6 research outputs found

    Mascarillas textiles en la Pandemia por COVID - 19

    Get PDF
    Desde que la pandemia de la enfermedad por coronavirus llegó al Perú, ha habido muchos cambios en los mensajes de los medios de comunicación, muchas veces difundidos por redes sociales, que es correcto usar mascarilla o respirador, que es incorrecto. Todo ello genera confusión y las personas con inadecuada información, prefieren adquirir mascarillas quirúrgicas o respiradores en señal de prevención. La comunicación dirigida a la población general, considera el lavado de manos como el más importante método para evitar la transmisión del virus SARSCoV-2 1,2; luego se pone en tela de juicio el uso de mascarilla, la Guía Oficial COVID – 19 del Reino Unido 3 recomendaba el uso de mascarillas quirúrgicas o respiradores indicando que éstos proporcionan un 80% de protección contra el SARSCoV-2, ello se sustentaba en una revisión sistemática con meta análisis 4 que concluía en esa recomendación. Pero estos estudios se habían basados en el comportamiento y características de epidemias estacionales de influenza y el propio SARS-CoV-1, pero el nuevo virus tiene características de estabilidad diferente a los virus antes conocidos, por lo que los ingleses tuvieron que modificar sus recomendaciones y emitir nuevas recomendaciones el 21 de marzo del presente año 5. Un estudio de laboratorio 6 revela haber encontrado que el SARS-CoV-2 permanece viable hasta tres horas cuando se aerosoliza artificialmente, lo que no se produce en forma natural pues ni la tos ni los estornudos producen esa nebulización, la densidad de la partícula viral en las micro gotillas de saliva, hace que éstas se depositen en superficies donde el virus puede permanecer activo varias horas 7. Un estudio en Wuhan 8, mide concentraciones de virus en diferentes escenarios y encuentra una concentración de SARSCoV-2 indetectable o baja en el aire de los pasillos y salas de espera. Entonces se plantea que primero hay que evaluar el riesgo de contagio durante la ejecución de procedimientos en los que hay generación de aerosol 1,9 v.gr. intubación traqueal, ventilación no invasiva, traqueotomía, reanimación cardiopulmonar, ventilación manual antes de la intubación, broncoscopía. No es recomendable que las personas sin síntomas usen mascarillas 2, usar mascarillas quirúrgicas o respiradores cuando no se indican, puede causar gastos innecesarios pues con la ley del libre mercado, ante la compra masiva, el precio va en alza y el acaparamiento se presenta. Probablemente con ese propósito de calmar el ansia de compra, disminuir la demanda y acaparamiento de mascarillas y respiradores, el 29 de marzo pasado, se publica la Resolución Ministerial N° 135-2020- MINSA con el objetivo de definir los requisitos de diseño y confección de una “mascarilla facial textil” de uso comunitario, sin embargo, el Ministerio de Salud del Perú debe acompañar a esta ayuda popular, un programa educativo para evitar la aparición de una falsa sensación de seguridad que puede redundar en el descuido de las otras medidas preventivas básicas; lavado correcto de manos, distanciamiento social y no tocarse la cara

    Clampaje tardío del cordón umbilical como factor protector de anemia neonatal

    Get PDF
    Objetivo: Analizar si el clampaje tardío del cordón umbilical es factor protector de anemia neonatal, pues se plantea favorablemente que dicho procedimiento mejora los niveles de hemoglobina en el futuro a corto y mediano plazo, sin embargo, en nuestro medio no existen trabajos publicados al respecto. Material y Métodos: Estudio observacional analítico tipo cohorte. Se realizó en hospitales de EsSalud Trujillo entre Enero y Octubre del 2018, seleccionando de forma aleatoria 196 recién nacidos, los cuales fueron divididos en dos grupos de 98 neonatos según hayan presentado o no clampaje tardío del cordón umbilical al nacer. Se midió la hemoglobina en ambos grupos, la primera luego del nacimiento y posteriormente al mes de nacido. Resultados: Los datos obtenidos indican que los neonatos que tuvieron clampaje tardío tienen una probabilidad de 9,11 de no tener anemia neonatal respecto a los que no tuvieron clampaje tardío X² = 109,3128; p = 0,0000; RR = 9,11; I.C. 95 % (4,86 – 17,08). Conclusión: El clampaje tardío es factor protector de anemia neonatal

    Medicina traslacional en el Perú, generación de políticas y mejoras basadas en la evidencia

    Get PDF
    Introducción: la investigación traslacional es una rama de la ciencia de reciente creación, su objetivo principal es la aplicación del conocimiento que se genera de las investigaciones, que no quede formando parte de la literatura gris, en el papel o para unos pocos, sino que pueda servir a la mayor cantidad posible de individuos y/o poblaciones. Objetivo: determinar los avances que se han dado a lo largo de los últimos años en la aplicación de la medicina traslacional en Perú. Métodos: se realizó una búsqueda por conveniencia en bases de datos (Google Scholar, Pubmed). Se han brindado ejemplos de cómo la investigación traslacional en Perú puede aportar en gran medida a la mejora de realidades y problemáticas específicas, esto refuerza la necesidad de que las decisiones políticas deben basarse en la medicina basada en la evidencia. Resultados: la medicina traslacional en Perú enfrenta muchas dificultades, como lo son los recursos limitados, tiempo escaso para implementar la investigación formativa, carencia de modelos pedagógicos actualizados, docentes preparados en escuelas antiguas y con capacidad limitada para la educación médica continua; obstáculos que deben de superarse para poder asegurar que la ciencia -y por ende la sociedad- progresen. Conclusiones: en Perú, el avance de la medicina traslacional ha derivado en la generación de personal de salud más capacitado que ha proporcionado los medios para el desarrollo de múltiples políticas públicas. Dichas políticas en muchos casos han terminado plasmadas en normas, reglamentos y hasta leyes en el país

    Percepción del asesoramiento y defensa del trabajo de grado por egresados de medicina de universidades del norte del Perú

    Get PDF
    Objetivo: Conocer las percepciones de egresados de medicina respecto al asesoramiento y defensa de sus trabajos de grado. Método: Se elaboró y aplicó una encuesta anónima en línea a egresados de medicina del norte del Perú, donde se recolectaron datos relacionados al asesoramiento y defensa del trabajo de grado. Resultados: La orientación metodológica fue de 48,1% y la temática de 25,8%; las complicaciones frecuentes fueron el análisis estadístico (30,5%) y discusión (20,3%); la preferencia de asesoría metodológica tras el trabajo fue de 69,4% y temática de 27,4%; el 100% de trabajo de grado fueron aprobados en primera instancia. Discusión: El asesoramiento metodológico es el que más orienta en la investigación, se postulan posibles causas de ésta tendencia; se discute sobre la rigurosidad en la evaluación de los trabajos de grado y su correlación con el temor de los egresados antes de la defensa y la posterior publicación de los mismos. Palabras clave: Asesoría y defensa; Trabajo de grado; bachiller en medicina, Perú

    Aspectos complementarios sobre “artículos de revisión”

    Get PDF
    Remitimos la presente, en relación al Artículo Es pecial publicado por Humberto Reyes B, en la Revista Médica de Chile (Vol. 148, N° 1), titulado “Artículos de Revisión” 1. En el citado manuscrito, el autor hace referencia a la existencia de dos tipos de artículos de revisión: na rrativa y sistemática, exponiendo aspectos de los cuales precisamos complementar lo siguiente: 1. Las revisiones narrativas (RN) parten de una pre gunta amplia, no siguen un proceso estructurado en su elaboración; la selección y la integración de la literatura médica es personal y subjetiva, depen diente del criterio del “experto en el tema” 2, siendo sujetas de múltiples sesgos y limitaciones, lo cual no las hace ideales para la toma de decisiones clínicas3. 2. Las revisiones sistemáticas (RS) son estudios que parten de una pregunta de investigación clara en su formulación, que, mediante una metodología siste mática y explícita, buscan, identifcan, seleccionan, valoran críticamente, analizan y sintetizan la mejor evidencia disponible para poder contestarla4. Las RS proporcionan una respuesta objetiva para la toma de decisiones clínicas3,4. 3. Los meta-análisis (MA), denominados también RS cuantitativas, son integraciones estructuradas, cua litativas y cuantitativas de resultados procedentes de distintas investigaciones sobre un tema en común2,5. Son una técnica estadística para el resumen en un único valor de los resultados de dos o más investi gaciones que hayan realizado la comparación de dos grupos (uno de intervención y otro de control)4. Por lo tanto, en base a lo expuesto, las RS y los MA, son estudios que mediante una metodología rigurosa, objetiva y reproducible constituyen los pilares funda mentales de la Medicina Basada en Evidencia (MBE), permitiendo una adecuada toma de decisiones en la práctica clínica, a diferencia de las RN, en donde la subjetividad, el sesgo y la inconsistencia metodológica diferen en el hecho de poder lograr tal fnalidad

    Riesgo de litiasis renal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    La diabetes mellitus tipo 2 y la nefrolitiasis son causas comunes de morbilidad, que han alcanzado una proporción epidémica. En el Perú, la cantidad de personas con diabetes mellitus crece rápidamente. Varios estudios demostraron una relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la nefrolitiasis, lo que sugiere una vía fisiológica común en ambas patologías. Su identificación temprana puede ayudar a la prevención de cálculos incidentales y recurrentes. Objetivo: Demostrar si la diabetes mellitus tipo 2 es un factor de riesgo de litiasis renal estableciendo y comparando la incidencia de litiasis renal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Material y métodos: Estudio observacional longitudinal analítico de diseño cohorte histórico. Se realizó en 309 pacientes entre 29 y 69 años de edad, sin y con diabetes mellitus, con una historia de enfermedad de 10 años, en la provincia de Trujillo. Se analizó si presentaban litiasis renal en consultas posteriores a este diagnóstico mediante una encuesta con previo consentimiento informado. La variable independiente fue diabetes mellitus tipo 2 y la variable dependiente fue litiasis renal. Resultados: La incidencia de litiasis renal en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (33.98%) es mayor que en los pacientes sin diabetes mellitus II (13.11%). Además, el RR es 2.593, IC 95% (1.665 – 4.037) con p<0.05 Conclusión: La diabetes mellitus tipo 2 es un factor de riesgo para litiasis renal.Diabetes mellitus type 2 and nephrolithiasis are common causes of morbidity. In Peru, the number of people with diabetes mellitus is growing fastly. Several studies will demonstrate a relationship between diabetes mellitus type 2 and nephrolithiasis, suggesting a common physiological pathway in both pathologies. Their early identification can help prevent incidental and recurrent kidney stones. Objective: Demonstrate if diabetes mellitus type 2 is a risk factor for nephrolithiasis by establishing and comparing the incidence of nephrolithiasis in patients diagnosed with diabetes mellitus type 2. Materials and methods: Longitudinal analytical observational study of historical cohort design. It was performed in 309 patients between 29 - 69 years without diabetes mellitus and with diabetes mellitus with a 10-year history of illness in Trujillo. It will be analyzed if they had diabetes mellitus type 2 and if they presented nephrolithiasis in subsequent consultations through a survey with previous informed consent. The independent variable was diabetes mellitus type 2 and the dependent variable was nephrolithiasis. Results: The incidence of nephrolithiasis in patients with diabetes mellitus type 2 (33.98%) is higher than patients without that diabetes mellitus (13.11%). Additionally, RR is 2.593, IC 95% (1.665 – 4.037) with p<0.05 Conclusion: Diabetes mellitus type 2 is a risk factor for nephrolithiasis.Tesi
    corecore